#lejosperocercanos
La comunicación en tiempos de dificultad
Numero 6
Queridos amigos, aquí estamos de nuevo con ustedes con este sexto boletín, en este tiempo de oración y reflexión, esperando la llegada del niño Jesús, nuestro Señor.
Recordándonos también a través de esta hoja que le enviamos, le deseamos un feliz Adviento y una buena lectura.
Equipo Responsable Internacional
Editorial
Clarita & Edgardo BERNAL
Pareja Responsable Internacional
ÉDITORIAL N° 6
UNA NAVIDAD ESENCIAL
Querida familia de los Equipos de Nuestra Señora: Este nuevo número de #lejosperocercanos, lo estamos publicando pocos días antes de la celebración, en el mundo católico, del nacimiento del niño Dios o la navidad.
Esta fecha, que siempre ha tenido un significado especial para las personas de fe, este año tendrá quizás un significado más auténtico, al despojarla, por las restricciones que impone el COVID, del oportunismo comercial que, entre regalos, arboles luminosos, muñecos de nieve, aún en países donde jamás tenemos nieve, Santa Claus, fuegos artificiales y opulentas cenas con generosos vinos, tiende a esconder y en ocasiones a olvidar, cual es el verdadero motivo de esta fiesta.
En realidad, para establecer una referencia para el mundo católico, la navidad fue fijada en la fecha del 25 de diciembre, iniciando la celebración la víspera en la noche, pero no es una fecha lo que festejamos nosotros los católicos, sino un hecho que es trascendental para la historia de la humanidad y la historia de la salvación: El nacimiento del niño Jesus, redentor del mundo.
Es de anotar, incluso, que cronológicamente no es seguro que la fecha del nacimiento del niño Jesus hubiera tenido lugar el 25 de diciembre. Los estudiosos y algunos escritores sagrados ubican la natividad del niño Jesús, en una fecha comprendida entre el 17 de diciembre y el 25 de marzo del año 747 después de la fundación de Roma. Todo esto, que es bueno que lo conozcamos, no es más que una discusión académica que en nada afecta la esencia de lo que este acontecimiento, trascendental para nuestra fe, nos inspira en el corazón y que parte de la conciencia que un día Dios, hecho niño en un pesebre, llegó a nuestra vida para cambiarla radicalmente salvándonos y redimiéndonos con un amor sin límites hasta ofrendar su vida por la nuestra.
Es tan importante la celebración de la natividad, que la Iglesia nos propone un tiempo especial de preparación de cuatro domingos, antes del 25 de diciembre, para llegar con el corazón dispuesto a la celebración de la fiesta del nacimiento de Jesús , que se llama el tiempo de Adviento, o tiempo de preparación para la “venida”.
En el adviento, nuestros corazones se sincronizan con el corazón de nuestra madre Maria, en esa espera del niño que lleva en su seno y es precisamente en esa espera, donde podemos vivir la gracia de un tiempo de reflexión, de reconocimiento y de penitencia para preparar en nuestro propio ser, el lugar para acoger a Jesús recién nacido.
Como lo decíamos al comienzo de este pequeño escrito, se nos presenta en esta ocasión, una oportunidad privilegiada, para vivir el verdadero sentido de la navidad puesto que bien sea por nuestra propia convicción o por la imposición que el implacable COVID ha impuesto en todo el orbe, este año la celebración la podremos vivir desde nuestro corazón sin tantas manifestaciones externas, en una fiesta íntima entre nuestra familia y la familia de Nazaret donde el niño Jesus será el gran homenajeado y en la que podremos destinar los recursos que nos ahorramos al dejar pasar de largo, el tren del consumismo, en brindarle una navidad digna a una familia menos favorecida y de esa manera, permitir que a través nuestro, ellos también sientan Su luz y su amor.
No queremos hoy referirnos a los difíciles momentos que todos hemos vivido este año, sino dejarlos atrás y mirar con optimismo el año que viene. Es tiempo de celebrar, agradecer y acoger y desde la distancia abrazarlos a cada uno de ustedes, deseándoles de todo corazón, que el Niño Dios llene de paz cada uno de sus hogares y los bendiga en abundancia en el año próximo.
Para concluir este saludo fraterno, nos hemos tomado la libertad de transcribir este texto escrito por un sencillo párroco de San Lorenzo, Pamplona, España, el padre Javier Leoz, que envió este mensaje a sus feligreses y que llamo la atención del papa Francisco que decidió llamarle personalmente el pasado 7 de noviembre para expresarle su beneplácito y sus felicitaciones, por la alegría de su mensaje. Creemos que para todos será edificante:
¿QUE NO HABRÁ NAVIDAD? ¡Claro que Sí!
Más silenciosa y con más profundidad.
Más parecida a la primera en la que Jesús nació en soledad.
Sin muchas luces en la tierra,
pero con la de la estrella de Belén,
destellando rutas de vida en su inmensidad.
Sin cortejos reales colosales,
pero con la humildad de sentirnos,
pastores y zagales buscando la Verdad.
Sin grandes mesas y con amargas ausencias, pero con la presencia de un Dios que todo lo llenará.
¿QUE NO HABRÁ NAVIDAD?
¡Claro que sí!
Sin las calles a rebosar,
pero con el corazón enardecido,
por el que está por llegar.
Sin ruidos ni verbenas,
reclamos ni estampidas…
pero viviendo el Misterio sin miedo
al ”covid-herodes” que pretende
quitarnos hasta el sueño de esperar.
Habrá Navidad porque DIOS está de nuestro lado y comparte, como Cristo lo hizo en un pesebre, nuestra pobreza, prueba, llanto, angustia y orfandad.
Habrá Navidad porque necesitamos
una luz divina en medio de tanta oscuridad.
Covid19 nunca podrá llegar al corazón ni al alma de los que en el cielo ponen su esperanza y su alto ideal
¡HABRÁ NAVIDAD!
¡CANTAREMOS VILLANCICOS!
¡DIOS NACERÁ Y NOS TRAERÁ LIBERTAD
Un mensaje para culminar 2020
Padre Ricardo Londoño
CS Internacional
CS Internacional
Para quienes contabilizamos el tiempo según el calendario gregoriano, el año 2020 se acerca a su final.
Un año que pasará a la historia con sus recuerdos confusos. Un año difícil, complejo, cargado de incertidumbre. Un año del que solamente se hará balance más tarde, ya que no es sencillo hacerlo mientras marchamos hacia su término.
En los lugares situados en el hemisferio norte, los árboles han venido perdiendo sus hojas y se ven troncos y ramas despojados de la vitalidad que se expresa en ellas. En el hemisferio sur, el color y el calor se van haciendo presentes con el renacer de los follajes. Un contraste del que pocas veces tomamos conciencia. Y, sin embargo, un canto a la vida circulante y una meditación en lo que pasa y en lo que vendrá.
Para los creyentes en Jesús Cristo, la celebración del comienzo de un nuevo año litúrgico. A finales de noviembre iniciamos el tiempo del Adviento y vendrá pronto la Navidad. Vale la pena considerar lo que celebramos.
Celebramos el tiempo mucho más que el espacio y le damos significación. Miramos la triple dimensión del pasado, presente, futuro y llenamos de simbolismo los momentos. Apreciamos el pasado que nos trajo la esperanza mesiánica del Pueblo de la Alianza y su realización concreta en el misterio de la Encarnación del Verbo. El niño del pesebre, concebido en María por acción del Espíritu Santo, acoge y manifiesta la historia de la salvación que en él se condensa. Miramos nuestro presente incierto y cuestionante y lo llenamos con la actualización de la Gracia de Dios que en la Palabra y los Sacramentos nos manifiesta la inacabable Misericordia divina. Y, lanzamos nuestra mirada hacia el horizonte futuro de lo escatológico y definitivo. Estamos invitados a participar del gran banquete del Reino en la consumación definitiva del espacio-tiempo hechos eternidad y plenitud en Dios.
Bello tiempo del Adviento que, por medio de los hermosos textos escogidos para la liturgia diaria, nos acompaña en la meditación de la obra de Dios. Isaías, Juan Bautista y la Santa Virgen María, son los personajes que nos abren al misterio que iluminará las tinieblas y hará refulgir la Salvación. La Navidad nos ha de envolver en lo sublime del definitivo compromiso de Dios con la humanidad. La señal no es más que un humilde y pobre niño envuelto en pañales y recostado en una pesebrera. Nada mediático y poco cubrimiento en redes sociales. Y, sin embargo, allí está Dios-con-nosotros.
Celebremos el tiempo en cada lugar en que vivamos y experimentemos que, si 2020 ha sido un año difícil, doloroso, ambiguo, exigente, sin embargo, ha tenido también mucha oportunidad de mostrar el valor de la fraternidad, la preocupación por los otros y la solidaridad ante los dramas y las tragedias que se han vivido a nuestro alrededor. Una conjunción de kronos y Kairós que nos ha exigido renuncias y aperturas. Una celebración que ha de marcar la esperanza y la acogida a un 2021 que anhelamos con mejor claridad.
Que la abundancia del amor de Dios acompañe a cada equipista; que el misterio del Niño del Pesebre nos colme de la ternura requerida para el servicio a los que sufren, y que el nuevo año abra horizontes de hermandad y amistad social para todos. Es mi sencillo y caluroso deseo.
Ricardo Londoño Domínguez
VIVIENDO NUESTRA FE CON TODA LA IGLESIA
Papa Francisco invita a buscar el significado de los signos de Navidad
“No hay pandemia, no hay crisis que pueda apagar esta luz.
Dejemos que entre en nuestros corazones”.
(ÁNGELUS, Plaza de San Pedro, 6 de diciembre de 2020)
CARTA APOSTÓLICA PATRIS CORDE
Con la Carta apostólica Patris corde (Con corazón de padre), el Pontífice recuerda el 150 aniversario de la declaración de san José como Patrono de la Iglesia Universal y, con motivo de esta ocasión, hasta el 8 de diciembre de 2021 se celebrará un año dedicado especialmente a él. A continuación, transcribimos un breve extracto de esta carta.
(…) Después de María, Madre de Dios, ningún santo ocupa tanto espacio en el Magisterio pontificio como José, su esposo.
Por eso, al cumplirse ciento cincuenta años de que el beato Pío IX, el 8 de diciembre de 1870, lo declarara como Patrono de la Iglesia Católica, quisiera —como dice Jesús— que “la boca hable de aquello de lo que está lleno el corazón” (cf. Mt 12,34), para compartir con ustedes algunas reflexiones personales sobre esta figura extraordinaria, tan cercana a nuestra condición humana.
Este deseo ha crecido durante estos meses de pandemia, en los que podemos experimentar, en medio de la crisis que nos está golpeando, que «nuestras vidas están tejidas y sostenidas por personas comunes —corrientemente olvidadas— que no aparecen en portadas de diarios y de revistas, ni en las grandes pasarelas del último show pero, sin lugar a dudas, están escribiendo hoy los acontecimientos decisivos de nuestra historia: médicos, enfermeros y enfermeras, encargados de reponer los productos en los supermercados, limpiadoras, cuidadoras, transportistas, fuerzas de seguridad, voluntarios, sacerdotes, religiosas y tantos pero tantos otros que comprendieron que nadie se salva solo. […] Cuánta gente cada día demuestra paciencia e infunde esperanza, cuidándose de no sembrar pánico sino corresponsabilidad.
Cuántos padres, madres, abuelos y abuelas, docentes muestran a nuestros niños, con gestos pequeños y cotidianos, cómo enfrentar y transitar una crisis readaptando rutinas, levantando miradas e impulsando la oración. Cuántas personas rezan, ofrecen e interceden por el bien de todos». Todos pueden encontrar en san José —el hombre que pasa desapercibido, el hombre de la presencia diaria, discreta y oculta— un intercesor, un apoyo y una guía en tiempos de dificultad. San José nos recuerda que todos los que están aparentemente ocultos o en “segunda línea” tienen un protagonismo sin igual en la historia de la salvación. A todos ellos va dirigida una palabra de reconocimiento y de gratitud.
1. Padre amado
La grandeza de san José consiste en el hecho de que fue el esposo de María y el padre de Jesús. En cuanto tal, «entró en el servicio de toda la economía de la encarnación», como dice san Juan Crisóstomo.
2. Padre en la ternura
José vio a Jesús progresar día tras día «en sabiduría, en estatura y en gracia ante Dios y los hombres» (Lc 2,52). Como hizo el Señor con Israel, así él “le enseñó a caminar, y lo tomaba en sus brazos: era para él como el padre que alza a un niño hasta sus mejillas, y se inclina hacia él para darle de comer” (cf. Os 11,3-4).
3. Padre en la obediencia
Así como Dios hizo con María cuando le manifestó su plan de salvación, también a José le reveló sus designios y lo hizo a través de sueños que, en la Biblia, como en todos los pueblos antiguos, eran considerados uno de los medios por los que Dios manifestaba su voluntad.
4. Padre en la acogida
José acogió a María sin poner condiciones previas. Confió en las palabras del ángel. «La nobleza de su corazón le hace supeditar a la caridad lo aprendido por ley; y hoy, en este mundo donde la violencia psicológica, verbal y física sobre la mujer es patente, José se presenta como figura de varón respetuoso, delicado que, aun no teniendo toda la información, se decide por la fama, dignidad y vida de María. Y, en su duda de cómo hacer lo mejor, Dios lo ayudó a optar iluminando su juicio».
5. Padre de la valentía creativa
Si la primera etapa de toda verdadera curación interior es acoger la propia historia, es decir, hacer espacio dentro de nosotros mismos incluso para lo que no hemos elegido en nuestra vida, necesitamos añadir otra característica importante: la valentía creativa. Esta surge especialmente cuando encontramos dificultades. De hecho, cuando nos enfrentamos a un problema podemos detenernos y bajar los brazos, o podemos ingeniárnoslas de alguna manera. A veces las dificultades son precisamente las que sacan a relucir recursos en cada uno de nosotros que ni siquiera pensábamos tener.
6. Padre trabajador
Un aspecto que caracteriza a san José y que se ha destacado desde la época de la primera Encíclica social, la Rerum Novarum de León XIII, es su relación con el trabajo. San José era un carpintero que trabajaba honestamente para asegurar el sustento de su familia. De él, Jesús aprendió el valor, la dignidad y la alegría de lo que significa comer el pan que es fruto del propio trabajo.
7. Padre en la sombra
El escritor polaco Jan Dobraczyński, en su libro La sombra del Padre, noveló la vida de san José. Con la imagen evocadora de la sombra define la figura de José, que para Jesús es la sombra del Padre celestial en la tierra: lo auxilia, lo protege, no se aparta jamás de su lado para seguir sus pasos. Pensemos en aquello que Moisés recuerda a Israel: «En el desierto, donde viste cómo el Señor, tu Dios, te cuidaba como un padre cuida a su hijo durante todo el camino» (Dt 1,31). Así José ejercitó la paternidad durante toda su vida.
«Levántate, toma contigo al niño y a su madre» (Mt 2,13), dijo Dios a san José.
y tan nueva!».
No queda más que implorar a san José la gracia de las gracias: nuestra conversión.
A él dirijamos nuestra oración:
Salve, custodio del Redentor
y esposo de la Virgen María.
A ti Dios confió a su Hijo,
en ti María depositó su confianza,
contigo Cristo se forjó como hombre.
Oh, bienaventurado José,
muéstrate padre también a nosotros
y guíanos en el camino de la vida.
Concédenos gracia, misericordia y valentía,
y defiéndenos de todo mal. Amén.
(Roma, en San Juan de Letrán, 8 de diciembre, Solemnidad de la Inmaculada Concepción de la Bienaventurada Virgen María, del año 2020).
ENS y ENSJ: 44 años de un camino recorrido en comunión
Los Equipos de Nuestra Señora Jóvenes comenzaron en 1976. Nacieron de un gran deseo de los hijos de las parejas de los Equipos de Nuestra Señora en el Encuentro Internacional de ese año.
En un mundo que aún desconocía los teléfonos móviles y los correos electrónicos, podemos imaginarnos a Christine d'Amonville, hija del matrimonio d'Amonville, ocupada en organizar una reunión paralela a la de los Equipos de Nuestra Señora, una reunión diferente, una reunión para jóvenes, para los hijos de esas mismas parejas.
Christine envió cartas a todo el mundo invitándolos a Roma en septiembre. Cientos de jóvenes respondieron a su invitación.
Por eso nos sentimos realmente hijos de los Equipos de Nuestra Señora. Básicamente, con esta imagen de padres e hijos queremos recordar que somos uno, y por eso es nuestro gran deseo que haya una mayor comunión entre los dos Movimientos, que tienen la misma raíz.
Somos niños siempre buscando el testimonio de nuestros padres. ¡Y hemos recibido tanto!
En los últimos 44 años, miles de parejas de los Equipos de Nuestra Señora abrieron las puertas de sus casas para acoger a los jóvenes. Abrieron sus corazones y sus familias para la llegada mensual de varios jóvenes a su casa, para compartir una comida juntos, pero sobre todo para compartir un tiempo de encuentro y amistad fundado en Jesús, tomado en los brazos de su Madre.
Además, hay tantos que nos ayudan como parejas de asistencia en las Secretarías de Sector, nacionales e internacionales. Parejas que nos recuerdan que nuestro movimiento juvenil, hecho por y para los jóvenes, depende de su ayuda y experiencia para juntos llevar a más jóvenes a Cristo.
Es muy bueno abrir la agenda y ver que he programado la reunión del equipo (ya sea en persona o haciendo zoom en estos días más exigentes). ¡Es una gran gracia poder compartir mi vida con un grupo de amigos que me ayudan a crecer y a acercarme a Jesús!
Hace falta para los jóvenes un lugar de oración y compartir que nos ayude en nuestra vida diaria. Los Equipos Jóvenes de Nuestra Señora es un Movimiento Juvenil Católico que responde a los deseos y preocupaciones de tantos jóvenes en todo el mundo.
QUIÉNES Y CUÁNTOS SOMOS:
Hoy en día, somos casi 6000 miembros de los equipos en todo el mundo. Pero muchos ya han pasado por aquí. Muchos que crecieron y fueron eligiendo su vocación.
Muchos de ellos están casados hoy en día, algunos son sacerdotes, algunos aún seminaristas, algunos son consagrados, y entre los nuevos jóvenes miembros de los equipos hay muchos cuyos padres también lo fueron. Y muchos de ellos son ahora parte de los Equipos de Nuestra Señora.
Es muy hermoso pensar que todos dieron un Sí a Nuestra Señora, un Fiat transformador en el que consagraron sus vidas a ella.
Este camino que estamos siguiendo continúa siendo recorrido juntos, como en 1976. Padres e Hijos, Equipos de Nuestra Señora y Equipos Jóvenes de Nuestra Señora en un camino de comunión. Pidamos a Dios que nos ayude siempre a mantener la amistad que tenemos y, con alegría, agradezcamos los bienes recibidos los unos de los otros.
FORMACIÓN DEL EQUIPO DE ANIMACIÓN INTERNACIONAL:
El Equipo de Animación Internacional (EAI) está compuesto por el Consejero Espiritual (Padre Valter Malaquias), la Pareja Asistente (Pedro y Patrícia Madeira Rodrigues), responsable internacional y responsables nacionales de todos los países con Equipos Jóvenes de Nuestra Señora activos.
A medida que los países en expansión crecen, toman su lugar en este equipo de animación internacional.
PAÍSES EN LOS QUE HAY EJNS:
Portugal, España, EEUU., Brasil, Paraguay, Costa Rica, Líbano, Siria, Canadá, Angola y Mozambique.
Países con pocos equipos o que están iniciando la Expansión: Italia, Reino Unido, Suecia, Sudáfrica, Togo, Mauricio, Cabo Verde, Colombia, Perú, República Dominicana.
El EAI se reúne físicamente una vez al año y, cuando es necesario, virtualmente.
SECRETARÍA INTERNACIONAL:
La Secretaría Internacional es el órgano ejecutivo del EJNS.
Normalmente permanece dos años (y un máximo de cuatro) en un país determinado.
Actualmente, la secretaría internacional está en Portugal hasta 2022. Y los miembros de la secretaría son de este país.
Los miembros de la secretaría internacional pueden verse en el sitio web: https://www.ytolinternational.com/knowus
Correo electrónico para contactos: responsible@ytolinternational.com
CÓMO SE HACEN LAS REUNIONES DE EQUIPO:
Las reuniones del equipo tienen la siguiente estructura: Comida, Oración, Compartir, Tema de Estudio y Punto de Esfuerzo.
Las reuniones se realizan en la casa de la pareja asistente, donde se hace la comida y luego se pasa al momento de compartir, la oración y el tema. Al final se define un punto de esfuerzo, una actitud a mejorar durante el mes que todo el equipo se une para cumplir (ejemplo: Rezar el rosario en equipo).
Cada país tiene su propio folleto temático, que a menudo se inspira en los mensajes del Papa a los jóvenes.
En la actualidad, hemos elaborado un nuevo cuaderno de pilotaje para todos los países y lanzado un tema para el año, de manera que en algunas de las actividades que se llevan a cabo se pueda tener en cuenta la unidad del Movimiento. Este año 2020-2021 es sobre el Laudato Si y el Mensaje del Papa Francisco para la Jornada Mundial de la Juventud (JMJ).
OTROS PROGRAMAS:
Además de las reuniones mensuales, el Movimiento de los Equipos Jóvenes de Nuestra Señora celebra reuniones nacionales, sectoriales, internacionales, peregrinaciones, acción social, presencia en la JMJ, veladas de oración, retiros, encuentros de formación, etc.
Los países también tienen una secretaría nacional y secretarías sectoriales. Y todo se hace por los jóvenes, para los jóvenes y para la juventud.
...AYUDANDO A LAS PAREJAS:
Las parejas que son elegidas como asistentes de los Equipos son miembros de los Equipos de Nuestra Señora. Son elegidos por las parejas que asisten a los secretariados, que son también parejas de los Equipos de Nuestra Señora.
Fotografía de la reunión del Equipo Internacional de Animación (julio de 2020).
Foto de la reunión de la Secretaría (con Zoom)
TESTIMONIOS
SR OCEANIA - Chris y John Dighton
Pareja responsable de Oceanía: Chris y John Dighton - Australia
Consejero Espiritual para Oceanía: P. Gary Walker - Australia
La Súper Región de Oceanía incluye cinco regiones en Australia, Sectores Aislados en Filipinas y Nueva Zelandia, y la extensión a Timor Oriental.
Equipos: 118 – Parejas: 506 - Consiliarios espirituales: 72 – Viudos: 54
El equipo de Oceanía incluye a las parejas regionales de las cinco regiones de Australia.
● Genevieve y Tim Power
● Cath y Bob Dixon
● Petra Ball y Terry McDevitt
● Meuris y Claude Gonsalves
● Jane y Phil Bretherton
● Helen y David Gill (Tesoreros)
Las Parejas de Enlace de Divulgación, adscritas al Equipo de Oceanía, se coordinan con las Parejas de los Sectores Aislados:
● Filipinas - Parejas de Sector Genna y Butch Redulla y Cherrilyn y Emil Pugosa. Pareja de Enlace Sue y Adrian Fordham.
● Nueva Zelanda - Pareja de Sector Raewyn y John Jackman. Pareja de enlace Penny y Peter Cahalan.
● Timor Oriental - Pareja de enlace Sue y Bren Millsom.
Cómo empezaron los equipos en las regiones
● El primer equipo en Australia se desarrolló a partir de la correspondencia entre parejas dispersas por el mundo, especialmente con Stephanie y Max Charlesworth. A su regreso a Melbourne desde Bélgica, esta pareja formó un grupo no afiliado; en 1960 Judy y Greg Armstrong regresaron a Australia después de formar parte del primer equipo de habla inglesa en Cheltenham, Reino Unido. Un programa de pilotaje de tres meses comenzó en Melbourne en agosto de 1961 y pronto el grupo de Charlesworth se unió al Movimiento de Equipos como primer equipo de Australia.
● En Nueva Zelanda el Movimiento de Equipos fue introducido en 1995 por Peggy Corrigan de Inglaterra. Con la ayuda del párroco local, ella inició y piloteó siete equipos ubicados en Wellington. En 2018 se formaron cinco equipos en la Diócesis de Hamilton con un fuerte apoyo del Obispo, y otro en Auckland. Estos equipos se pilotaron desde Australia tanto en persona como a distancia a través de Skype/Zoom, para convertirse en un sector adjunto dentro de Oceanía con el apoyo de una pareja de enlace de Australia.
● En Filipinas, el primer Equipo se estableció en la isla de Cebú en 2000. Con la visión y la orientación del P. José Burgues, un sacerdote escolapio español que había sido Consiliario Espiritual en Francia, y con el apoyo de una Pareja de Enlace de Australia, se reunieron seis parejas, siendo Leleth y Troy Sorono la primera Pareja Responsable. Ahora hay cinco Equipos en el Sector Aislado de Cebú apoyados por una Pareja de Enlace de Australia.
● Timor Oriental - Durante algunos años, los miembros de los Equipos de Oceanía han estado en contacto con parejas, religiosas y sacerdotes en Timor Oriental con el objetivo de formar Equipos. Se ha establecido un contacto formal con los obispos. Tras la visita a Timor de la Pareja de Enlace de Australia en 2019, el equipo de Oceanía proporcionó información y material de pilotaje traducido al idioma local de Timor. El plan para 2020 era realizar nuevas visitas a Timor para aprovechar las conexiones ya establecidas, lo que fue cancelado por COVID19. Todavía estamos en contacto por Internet.
Ubicación: Oceanía está situada en el hemisferio sur en la región del Pacífico y Asia - ver mapa abajo - Australia, Nueva Zelanda, Filipinas y Timor Oriental.
Las regiones están separadas por cientos de kilómetros por carretera y el viaje a los sectores adjuntos sólo puede hacerse por aire, así que uno de nuestros desafíos para iniciar nuevos equipos es el costo y el tiempo de viaje.
Por ejemplo, se acaba de formar un nuevo equipo en Darwin, en el norte de Australia, piloteado por una pareja del sur de Australia, a 2000 kilómetros de distancia.
Nuestra respuesta a COVID19:
La pandemia afectó a Oceanía de muchas maneras:
● El Equipo de Oceanía no pudo reunirse debido al bloqueo en toda Australia y en Nueva Zelanda y Filipinas, por lo que celebramos reuniones eficaces de Zoom durante el año. Pero echamos de menos estar juntos cara a cara y no pudimos visitar ninguna de las Regiones o Sectores. Todos los eventos regionales fueron cancelados, aislando aún más a los miembros. Muchos equipos se reunieron sólo a través del Zoom.
● Como algunos miembros más antiguos de los equipos carecían de tecnología, las parejas regionales emprendieron la tarea de contactar por teléfono con todas las parejas responsables de todas las regiones, algo muy apreciado.
● El Equipo de Oceanía también preparó un boletín especial de COVID que se envió directamente a cada miembro de los Equipos para asegurarse de que los miembros siguieran experimentando su participación en el movimiento regional e internacional.
● Animamos al Equipo de Oceanía a centrarse en un Plan Pastoral y Estratégico para el período 2020 a 2021. Las necesidades prioritarias eran el apoyo a los equipos que envejecen, llegar a las parejas jóvenes, la comunicación en general y llegar a una gama más amplia de grupos culturales, en particular en Australia.
Plan del Equipo de Oceanía para 2021:
El encuentro cara a cara es nuestro principal objetivo. De no ser posible, seguiremos reuniéndonos cada tres meses a través de Zoom.
Seguiremos las recomendaciones que el Equipo de Oceanía acordó este año:
● Continuar participando en la preparación del Consejo Plenario de Australia en el 2021. Los equipos de Oceanía han presentado documentos en 2019 y 2020 sobre Matrimonio y vida familiar en la Iglesia de Australia. Los miembros de los equipos también son miembros del grupo preparatorio del Consejo
● Continuar la preparación para el matrimonio en las parroquias
● Mantener el contacto con nuestros obispos locales
● Centrar nuestro alcance y tratar de visitar sectores adjuntos en 2021;
● En general, mantener un sentido de unidad en una Súper Región tan grande para que todos los equipos se sientan nutridos como parte del Movimiento más amplio.
Nuestra oración:
Que nosotros, que hemos recibido el don de los Equipos en nuestras vidas,
encontremos maneras de compartir este regalo con las parejas de nuestras comunidades.
SR SRHN - Sofía y Gustavo Hernández
“No tengan miedo, salgamos”
La paz de nuestro Señor Jesucristo esté con ustedes, en la unidad del amor del Padre y la presencia del Espíritu Santo, nuestra madre Santa María de Guadalupe nos acompaña hoy en este momento de nuestra vida.
Somos Sofía y Gustavo Hernández Rojas tenemos 30 años en los ENS, 3 hijos, somos de México.
Consiliario P. Manuel Rojas.
La Súper Región Hispanoamérica Norte está formada por 6 regiones:
1. Centro América Norte (Guatemala, Honduras, el Salvador);
2. Centro América Sur (Costa Rica, Nicaragua y Panamá);
3. México Centro Norte (y Cuba);
4. México Occidente;
5. Puerto Rico y
6. República Dominicana.
La SRHN, nació el 19 de julio de 2019 en el Colegio Internacional de Valencia, España. La formamos 420 equipos, distribuidos en 10 países, cada país con sus retos y desafíos, con grandes oportunidades de expansión, matrimonios y consiliarios muy comprometidos y enamorados del movimiento.
En la circunstancia que nos toca vivir, de inicio nos unimos en la oración y en la Santa Eucaristía, con una generosidad y entrega de las 6 regiones y nuestros queridos Sacerdotes Consiliarios Espirituales, desde la Eucaristía quisimos animar y unirnos como SR.
Experimentamos en el dolor, las pérdidas de hermanos equipistas, de empleos, la incertidumbre; pero la vivencia real de la mirada amorosa de Dios, a la luz de la orientación que se nos dio en Fátima “No tengan miedo, salgamos” y con la orientación específica 2020 - 2021 Matrimonio, Sacramento de Misión. Sólo con su gracia podemos continuar la misión dentro del Movimiento, en la Iglesia y en la sociedad.
Estamos llamados a vivir apasionadamente nuestro ser de Cristo. Estamos llamados a ser Santos.
“Los Equipos de Nuestra Señora tienen como fin esencial ayudar a las parejas a tender a la santidad. Ni más ni menos” P. Henry Caffarel.
A través de diversas plataformas la vida del Movimiento continua, Reuniones de Equipo, Eucaristías, Rosarios, Vigilias de oración, Retiros, Encuentros de Formación, Colegios; somos conscientes de la necesidad apremiante de estar cercanos a través de la tecnología, que nos permite estar unidos de manea virtual. No cancelamos actividades, solamente las realizamos de manera diferente.
Como Súper Región en construcción, motivamos a tener claridad en el sentido de Unidad y pertenencia en la SR y al Movimiento, ser custodios de la fidelidad al carisma fundacional de Equipos de Nuestra Señora; a través de la FORMACIÓN a Regionales, Formadores y Sectores; profundizando en los 4 pilares del movimiento, con objetivos definidos en la SR con base a la ruta trazada por el Equipo Responsable Internacional.
Y como dice nuestro fundador, el P. Caffarel: “El crecimiento en extensión puede ser un peligro si no va acompañado de una profunda formación”. Pero, además, su convicción consistía en que ella no fuese percibida como un éxito humano, sino como fruto de la acción del Espíritu Santo.
Hay mucha creatividad en las redes sociales, por parte de algunos equipistas, es un desafío a vencer, para no crear confusiones, consideramos importante estar atentos y ser custodios de la unidad y fidelidad de Equipos de Nuestra Señora, y seguir la ruta que tenemos como Movimiento. Por lo que insistimos con los matrimonios regionales en conocer y vivir en nuestro servicio los 4 pilares del movimiento, con frecuencia olvidamos el tercer pilar, que contempla: La vida del movimiento, con sus funciones de Animación Espiritual, Enlazar, Formar y Difundir. Que tiene una estructura y organización para crecer en el amor conyugal, en el amor de Dios.
Nos interpela el mensaje de p. Caffarel para que el Movimiento camine en la “Perfecta unidad ‘Que todos sean uno, como tú, Padre, estás en mí y yo en ti. Que ellos también sean uno en nosotros (Jn 17, 21)’ este es el fundamento de la internacionalidad y unidad de Equipos de Nuestra Señora”.
SR FLS - Catherine y Christophe Bernard
Pareja responsable: Catherine y Christophe BERNARD
Consejero Espiritual: Padre Luis de RAYNAL
El Equipo Responsable está formado por 6 parejas y un consejero espiritual.
La SR incluye a Francia, incluidos los territorios de ultramar, Luxemburgo y Suiza, divididos en 4 provincias, 20 regiones y 143 sectores.
50 equipos aislados de habla francesa en todo el mundo también están adscritos a la SR.
Hay 2305 equipos, 9633 parejas, 1841 sacerdotes consejeros espirituales y 67 guías espirituales.
Nuestros 4 pilares, ADN de nuestro Movimiento
● Vida de equipo y apoyo fraternal para crecer en la fe.
Para animar a los miembros de los equipos a escucharse entre sí y para proporcionar ayuda mutua espiritual, humana y fraternal.
Para devolver a la pareja enlace el lugar que le corresponde..
Para acompañar, apoyar y cuidar a nuestros sacerdotes y acompañantes espirituales.
● Espiritualidad conyugal, una visión para las parejas de hoy (la oración conyugal, el Deber de Sentarse (DSA), el camino de fe en pareja, las enseñanzas y las percepciones para vivir la relación con un amor que tiende cada vez más al amor de Cristo).
Entre los medios de progreso, tenemos la orientación del año, desarrollada de 3 maneras: el tema, la Carta de los ENS, las reuniones y encuentros de equipos mixtos.
● Una pedagogía gradual y herramientas para caminar en pareja hacia la santidad (Puntos concretos de esfuerzo, tema).
● La Casa de la Pareja, Massabielle, como lugar privilegiado de acogida y formación espiritual.
Respondiendo al llamado del Papa Francisco para ser misionero
Discurso en Roma el 10 de septiembre de 2015
"Me gustaría, de hecho, insistir en este papel misionero de los ENS”.
● El programa de Pareja Tándem que reúne a parejas jóvenes, casadas o no, durante 2 años con una pedagogía comparable a la del ENS.
● Los Equipos de Reliance que reúnen a parejas cristianas divorciadas que se han vuelto a casar o se han comprometido en una nueva unión, y que buscan un lugar para vivir su camino de fe como pareja y como equipo.
● Intercesores. En 1960, el padre Caffarel, viendo la expansión de los Equipos de Nuestra Señora en el mundo, intuyó que era necesario renovar la oración para que el movimiento de los Equipos de Nuestra Señora se mantuviera firme y para que la buena noticia del matrimonio cristiano fuera proclamada en el mundo.
Los "Vigilantes" respondieron a su llamado, y nacieron los Intercesores.
● Los Equipos Jóvenes de Nuestra Señora. Un equipo de ENSJ está formado por 4 a 8 jóvenes acompañados por un consejero espiritual y una pareja acompañante.
● Escuelas de Oración. Conocer a Cristo en profundidad en la oración.
● Un camino, actualmente en construcción, para parejas que han estado viviendo juntas durante más de 10 años, cualquiera que sea su estado de vida.
● Kit de misión. Organizar una velada misionera en una parroquia uniendo las fuerzas vivas de equipos pastorales y otros movimientos presentes.
Ser hoy "Iglesia en salida".
El equipo responsable ha puesto en práctica numerosas propuestas para acompañar y apoyar a todos los equipos y miembros de los equipos en este difícil período relacionado con la pandemia y para estar a su servicio.
Propuestas durante el confinamiento:
● A mediados de marzo, Catherine y Christophe Bernard enviaron un mensaje a todos los miembros de los equipos para recordarles las medidas adoptadas por las autoridades sanitarias y gubernamentales: "la urgente necesidad de proteger a los compatriotas más vulnerables".
Invitaron al equipo y a los responsables del sector a suspender todas las reuniones y a ser creativos para tejer el vínculo que se ha roto con el cese de las reuniones, especialmente con los equipistas ancianos y aislados.
● Se invitó a todos los miembros de los equipos a rezar a Nuestra Señora de Lourdes por todos los enfermos uniéndose a la novena del 17 al 25 de marzo de 2020.
● En un mensaje de video, en el Domingo de la Alegría, Catherine y Christophe Bernard y el P. Louis de Raynal nos ofrecieron algunas ideas para esta Cuaresma especial, para vivir sin olvidar la Esperanza y la Luz de la Resurrección.
● Un boletín: "Confinados en la ternura", fue enviado a todos los miembros de los equipos, con propuestas concretas:
⮚ "En el camino hacia la Pascua, participa en un proceso de contrición del corazón":
Se propuso ayudar a quienes lo desearan a prepararse para este tiempo de penitencia en casa, bajo la mirada de Dios y su Palabra: los sacerdotes consejeros espirituales de los Equipos de Nuestra Señora se pusieron a disposición para escucharlos por teléfono.
No fue una confesión, sino una ayuda para vivir un proceso de contrición del corazón.
Por otro lado, estos sacerdotes también podían responder a preguntas específicas de naturaleza espiritual.
Esta propuesta comenzó el Lunes Santo durante tres semanas.
⮚ Los profesionales en el campo de la escucha aseguraron líneas telefónicas a lo largo de las semanas para proporcionar escucha y apoyo a todos aquellos que lo quisieran.
● La Casa de Massabielle, casa de acogida y espiritualidad de los ENS, se puso a disposición para acoger al personal de enfermería que había llegado como refuerzo al hospital de Eaubonne. Este alojamiento gratuito es una contribución de los ENS y la diócesis a la lucha contra la pandemia. Se sentía una atmósfera familiar y de oración.
● El confinamiento puede haber causado dificultades relacionales en la pareja y la familia. Durante el confinamiento se propusieron preguntas para uno o más Diálogos Conyugales
⮚ "¿Qué reglas de vida puedo darme?»
⮚ y preguntas para después del confinamiento: "¡Para que no vuelva a ser todo como antes! "con textos para la reflexión.
● Se han tomado muchas iniciativas a nivel local: llamadas regulares de los miembros más antiguos del equipo, misa semanal por videoconferencia, apoyo a los equipos jóvenes con reuniones por Zoom.
Desde el fin del confinamiento:
● En junio se organizó un E-formación para tranquilizar e informar a las parejas que iban a comenzar una responsabilidad dentro del ENS a partir de septiembre de 2020.
● La Reunión de parejas responsables se celebró en octubre de 2020, en estricto cumplimiento de las instrucciones de seguridad. Un evento muy esperado y apreciado a pesar de las barreras.
● Los Responsables de Sector son acompañados en la organización de reuniones en noviembre en los sectores. Se les envían documentos sobre la celebración de reuniones e instrucciones.
● Lanzamiento de un proyecto para poner en marcha Escuelas de Oración (ver más arriba) en las parroquias y sectores de los ENS, puesto que el encierro reveló una gran miseria y una gran sed de encontrar a Cristo en profundidad.
Conclusión:
Todos estos incentivos permitieron que todos los miembros de los equipos fueran acompañados, guiados y aconsejados durante el confinamiento.
Al final de este difícil período, un gran número de miembros de los equipos compartieron con nosotros su satisfacción por todas estas propuestas concretas que les permitieron vivir su fe personal, como pareja y como familia, a pesar de las muchas limitaciones que encontraron.
El equipo responsable de la SR sigue atento a las preocupaciones de las parejas responsables que desean dirigir sus equipos en el respeto a las instrucciones de salud con la preocupación de las personas más vulnerables.
San Pablo también dice: "Llevad los unos las cargas de los otros" (Gal 6:2).
La ayuda mutua está en el corazón de la espiritualidad de los Equipos de Nuestra Señora. Nos invita concreta y espiritualmente a cuidar de nuestro prójimo, especialmente de los que sufren. Vivamos al compás del amor de Dios, un amor siempre creativo.
SR Portugal - Margarita y José Machado
El espíritu de los Equipos de Nuestra Señora llegó a Portugal en 1954 y 1955, como resultado de los contactos establecidos por parejas de Oporto y Lisboa con la secretaría de los Equipos de Nuestra Señora en París y con parejas de equipos franceses. En 1955, después de los retiros guiados por el Padre d'Heilly, se formó el equipo Lisboa 1. En 1956 se creó el equipo del Porto 1 (el primero comprometido oficialmente con el Movimiento), y también uno en Coímbra y otro en Almada. Desde entonces, el Movimiento siempre ha estado activo y ahora está establecido en prácticamente todas las diócesis de Portugal.
La Región de Portugal fue creada en 1964 con Susana y Carlos Sousa Guedes como el primer Responsable Regional de Portugal. La Región Portugal nació entonces con 100 equipos, distribuidos entre los Sectores de Lisboa A (22), Lisboa B (21), Oporto A (13), Norte (6), Coímbra (20), y Sector de Ultramar (5). El Sector de Ultramar consistía en equipos ubicados en Mozambique (Beira y Lourenço Marques). Después de Mozambique, los primeros equipos también se crearon en Angola. En 1967 había 2 equipos en Luanda y 12 en Mozambique.
En 1972 se creó el primer equipo responsable de la carta mensual, documento que se publica regularmente desde entonces. La Super Región Portugal fue creada en marzo de 1974 (con 237 equipos), tras una invitación enviada por el matrimonio d'Amonville a la pareja Sofía y Carlos Grijó para que se responsabilizaran de esta nueva Super Región.
Sin embargo, como consecuencia de los cambios políticos en Portugal, el Movimiento pasó por algunos entumecimientos y dificultades durante los años setenta. Durante esta década el número de equipos creció de 233 a 252. Sin embargo, en 1976 se celebró en Fátima el primer Encuentro Nacional, abierto a todos los miembros de los equipos, con la presencia de 1000 personas, incluyendo parejas, consejeros espirituales y jóvenes. Hasta entonces, las reuniones nacionales eran específicas para el personal responsable.
Desde el decenio de 1980 se ha acentuado el crecimiento del número de equipos y sectores, con un reconocimiento cada vez mayor de la importancia del Movimiento para la Iglesia y la sociedad. En 2004 se creó la “Asociación Equipas de Nossa Senhora”, reconocida por la Coordinación Nacional de Asuntos de la Familia, el Ministerio de Seguridad Social, la Familia y el Niño como una Asociación de Familias con representación genérica.
En 2005, el Movimiento celebró 50 años de su presencia en Portugal. La Super Región tenía entonces 67 sectores organizados en 11 regiones, con un total de 893 equipos, de los cuales 114 son de países de habla portuguesa. Ese mismo año, tras una nueva expansión del Movimiento en Angola y Mozambique, que tuvo lugar después de 2000, se crearon las Regiones de Angola (66 equipos, 45 en fase de experimentación) y Mozambique (43 equipos, 22 en fase de experimentación).
En 2008 se creó el primer equipo en Cabo Verde con el apoyo del entonces Padre Ildo Fortes, ahora Obispo de la Diócesis de Mindelo. También en 2008, tras la visita de dos Consejeros Espirituales, se crean los primeros equipos en S. Tomé y Príncipe. En 2009 se crea la Provincia de Angola. Mientras tanto, Cabo Verde pasó a ser Región en 2017 y el pre-sector de Guinea-Bissau se creó en marzo de 2018, con el compromiso del equipo de Bissau 1.
La Super Región Portugal está organizada actualmente en 5 Provincias, 22 Regiones, 130 Sectores y 9 pre-sectores, en un total de 1435 equipos (162 en pilotaje), en los que participan 7785 parejas, 438 viudas, 774 consejeros espirituales y 80 acompañantes espirituales.
Fátima es un lugar de referencia para los Equipos de Nuestra Señora en Portugal. Desde 1976 se han celebrado allí reuniones nacionales en las que siempre participan cientos de miembros de los equipos. En 1994 y 2018 también se celebraron allí reuniones internacionales.
El Movimiento en Portugal siempre ha colaborado en la acción de la Iglesia, en particular en lo que respecta a la Pastoral de la Familia. Varias parejas de los equipos participan en reuniones de Centros de Preparación Matrimonial, equipos parroquiales, conferencias vicentinas y otras obras de la Iglesia.
En el año 2020, debido a las restricciones impuestas por la pandemia COVID-19, los equipos no han podido reunirse como de costumbre y se han cancelado muchas actividades de los Sectores y Regiones. Pero el verdadero espíritu no decae y el espíritu de servicio y dedicación convierte las dificultades en oportunidades, como ocurrió con la celebración de la Reunión Nacional 2020 a distancia.
¿QUÉ ESTÁ HACIENDO EL ERI?
Mariola y Elizeu Calsing
EQUIPES SATÉLITES
#lejosperocercanos: Comencemos esta entrevista mirando el año que termina. ¿Cuál es su evaluación del trabajo que hace en el ERI? ¿Hubo alguna dificultad importante?
En cuanto a la labor de los Equipos Satélites, hay que recordar que los cuatro equipos (Pilotaje, Segunda Unión, Parejas Jóvenes, Investigación y Reflexión) se pusieron en marcha en octubre de 2019 y, por lo tanto, no se programaron reuniones presenciales durante el año 2020.
Las comunicaciones y las reuniones, que suelen realizarse virtualmente, se intensificaron este año. Por lo tanto, en teoría, el aislamiento y el cierre de las fronteras entre países no obstaculizaría el desarrollo de sus trabajos.
Sin embargo, no hay que olvidar que las personas que forman parte de los Equipos Satélites han pasado por el mismo sufrimiento que está experimentando toda la humanidad, sin distinción de nacionalidad. Así que, por supuesto, había una necesidad de mucha adaptación de acuerdo con las diversas circunstancias personales de las parejas involucradas en las diversas actividades. Pero podemos decir que, gracias a los esfuerzos de todos, el trabajo ha ido bien.
En lo que respecta a nuestra participación en el trabajo rutinario del ERI, siempre muy exigente, también tuvimos que adaptarnos al trabajo sólo a distancia. Extrañamos no poder abrazar, estar juntos físicamente con nuestros hermanos y hermanas del ERI - y esto sólo aumenta con la extensión de las medidas restrictivas.
La creatividad, la resiliencia y la longanimidad son palabras fuertes para estos tiempos diferentes. Así es como trabajamos, reinventándonos todo el tiempo. Esto es muy positivo porque siempre es hora de aprender cosas nuevas, de hacer de forma diferente lo que hemos estado haciendo hasta ahora.
#lejosperocercanos: Para usted, ¿cómo fue, por primera vez, asistir a una reunión virtual en lugar de un Colegio Internacional? Destaca algunos puntos positivos y algunos negativos, si los hay.
Trabajamos más intensamente para esta Reunión Virtual Extraordinaria en su planificación y preparación. Durante la reunión, nuestro trabajo fue de seguimiento y de retaguardia.
Sentimos una inmensa pena por la cancelación del Colegio Internacional, porque, una vez más, no pudimos estar cerca de las parejas de las SR y RR. Sin embargo, el compromiso de todos para el éxito de la reunión virtual fue el punto culminante, porque todo salió muy bien. De hecho, las evaluaciones lo muestran bien. Para nosotros no había exactamente ningún punto negativo; pero, es importante decir que realmente extrañamos la ausencia del abrazo personal y de los contactos personales.
#lejosperocercanos: Para el próximo año, ¿cuáles son las perspectivas de su trabajo en el ERI? ¿Hay alguna preocupación, puntos específicos o expectativas que le gustaría compartir? Explica un poco.
Para el próximo año existe la expectativa, en lo que respecta a los Equipos Satélites, de que podamos celebrar reuniones presenciales, porque algunos proyectos en curso pueden desarrollarse mejor con el trabajo de dos o tres días en el que participan todas las parejas.
Si esto no es posible, sin duda tendremos que continuar en el mundo virtual, lo que podría perjudicar un poco los resultados a alcanzar. Pero, todos somos muy optimistas y creemos que los encuentros cara a cara podrían ocurrir, aunque sea en el segundo semestre.
En lo que respecta a nuestra labor como miembros del ERI, ya estamos trabajando para que el próximo Colegio Internacional se celebre en julio de 2021, y confiamos en que antes de esa fecha podamos celebrar una reunión presencial, tal vez en marzo.
#lejosperocercanos: ¿Qué mensaje le gustaría dejar a los miembros del Colegio Internacional y a los equipistas en general?
Nuestro mensaje, al final de un año tan inusitado, es en primer lugar agradecer a Dios por todo lo que ha sucedido y que nos ha dado, incluso en los acontecimientos más tristes -que han sido tantos en tantos lugares del mundo- no sólo para profundizar en nuestra conversión diaria, sino también para fortalecer nuestra fe, haciéndonos así más esperanzados, más confiados, más dóciles a los designios de nuestro Padre celestial.
Y, en segundo lugar, un mensaje de alegría por la próxima celebración de Navidad. Con un corazón lleno de afecto, deseamos a toda la familia de los Equipos, desde los cuatro rincones del mundo, una Navidad de esperanza, he aquí que se nos da el Niño Dios, a quien los pastores proclaman como el salvador del mundo. ¡Gloria in Excelsis Deo!
Paola y Giovanni Cecchini Manara
Secretaría Internacional
#lejosperocercanos: Comencemos esta entrevista mirando el año que termina. ¿Cuál es su evaluación del trabajo que hace en el ERI? ¿Hubo alguna dificultad importante?
Nuestro trabajo para el movimiento es variado y se lleva a cabo en diferentes niveles. Normalmente, nuestro servicio incluye, entre otras cosas, una presencia frecuente en el secretariado internacional en París, para llevar a cabo ciertas tareas administrativas y prácticas. Desafortunadamente, en 2020, sólo pudimos visitarlo tres veces, dos a principios de año, justo antes del confinamiento, y otra vez en julio, tan pronto como fue posible viajar. También llegamos a tiempo para reunirnos con los equipos de Roma con los que colaboramos para organizar la Reunión Internacional de Regionales en 2021.
A pesar de las dificultades del viaje, trabajamos a distancia con la secretaría y los bancos. En los últimos tiempos hemos trabajado intensamente para gestionar la documentación de la Reunión Virtual Extraordinaria del Colegio Internacional y la publicación del Boletín #lejosperocercanos, y también hemos contactado a las parejas SR para continuar la implementación del Protocolo de Traducción.
#lejosperocercanos: Para usted, ¿cómo fue, por primera vez, asistir a una reunión virtual en lugar de un Colegio Internacional? Destaque algunos puntos positivos y algunos negativos, si los hay.
Fue un desafío extraordinario, que implicaba una nueva forma de comunicación y mucha creatividad. En nuestra opinión, fue una experiencia positiva, aunque echamos de menos la relación más directa con la gente, que es sin duda el lado más negativo. La oración ayudó mucho a que nos sintiéramos conectados. Además, esta experiencia nos aportó mucho sobre las oportunidades de los medios de comunicación y las posibles mejoras para el próximo Colegio, que esperamos que se celebre de modo presencial.
#lejosperocercanos: Para el próximo año, ¿cuáles son las perspectivas de su trabajo en el ERI? ¿Hay alguna preocupación, puntos específicos o expectativas que le gustaría compartir? Explicar un poco.
Seguiremos prestando nuestro apoyo al movimiento en todos sus aspectos prácticos, en particular compartiendo con Edgardo y Clarita Bernal las relaciones con la secretaría, el cuidado en los aspectos prácticos y financieros que nos solicitan, la atención a las inquietudes de las parejas de SR, y a las buenas comunicaciones.
Esperamos sinceramente que pronto podamos ir a París, donde hay cosas importantes que nos esperan para ser tomadas en cuenta y resueltas definitivamente.
Extrañamos mucho la reunión presencial con las parejas del ERI. Los días que pasamos juntos son intensos para orar y compartir y son preciosos para poder trabajar en nuestro servicio. Verse en una pantalla, además de ser complejo porque tenemos husos horarios muy diferentes, no es suficiente para crear esta complicidad, esta unidad de propósito y sentimientos que son un apoyo importante para el servicio en el ERI.
#lejosperocercanos: ¿Qué mensaje le gustaría dejar a los miembros del Colegio Internacional y a los equipistas en general?
Tengamos confianza, vivamos con alegría -la del Evangelio-, en el corazón, en estos días difíciles y amargos. Como parejas con una responsabilidad en nuestro movimiento, tenemos un importante papel que desempeñar: ser estímulo positivo para las parejas que nos han sido confiadas y, como parejas de los ENS, sembrar la esperanza en nuestro mundo.
Faye y Kevin Noonan
ZONA EURÁSIA
#lejosperocercanos: Comencemos esta entrevista mirando el año que termina. ¿Cuál es su evaluación del trabajo que hace en el ERI? ¿Hubo alguna dificultad importante?
El COVID-19 ha tenido un profundo impacto en nuestro papel en el ERI en 2020. Este año, la mayoría de las reuniones y eventos se han trasladado a la red, y nuestro enfoque de enlace internacional tuvo que ser completamente reimaginado. En el pasado, tendríamos un programa de visitas a los países de la Zona Eurásia, pero esto fue imposible durante el 2020.
El cambio es un poderoso motivador para la innovación. Este año, herramientas en línea como Zoom, nos han proporcionado una forma sencilla de invitar a los miembros de los equipos de todo el mundo a nuestra casa. Pudimos asistir a eventos y conocer gente de una manera que no podíamos haber previsto. Nos hemos inspirado en las muchas maneras en que los miembros de los Equipos han abrazado el cambio.
Por ejemplo, en Ghana, WhatsApp se utiliza para enseñar el mensaje del Evangelio y crear una comunidad online de Equipos; Irlanda ha creado una clase magistral internacional online sobre el matrimonio; India se trasladó a un retiro online utilizando YouTube y tuvo más asistentes. El Equipo de responsables de la zona se reúne ahora cada seis semanas para la planificación, formación y debate. En el pasado, estos miembros sólo se reunían en las reuniones anuales del Colegio.
Este año ha sido una lección para todos nosotros sobre el poder de la fe y la esperanza, y el amor que la gente muestra a los demás en tiempos de adversidad.
#lejosperocercanos: Para usted, ¿cómo fue, por primera vez, asistir a una reunión virtual en lugar de un Colegio Internacional? Destaca algunos puntos positivos y algunos negativos, si los hay.
La reunión virtual presentó algunos grandes desafíos para nosotros como pareja. Antes de la reunión, los padres de Kevin pasaron un tiempo en el hospital. Faye viajó rápidamente para estar con ellos, pero antes de que Kevin pudiera unirse a ella, el gobierno cerró inesperadamente la frontera del Estado. Esto significó que tuvimos que planear y asistir a gran parte de la reunión separados por 1.200 km.
A pesar de los desafíos de una reunión virtual, todos se reunieron bien preparados y con una actitud positiva, reforzando la unidad y el espíritu de los ENS.
Nuestro Equipo de Zona ya había empezado a tener reuniones online regulares antes del COVID, así que la situación les era muy familiar. Esto significó que pudimos comenzar discusiones más profundas desde el primer día.
Dos de las parejas SR/RR completarán su responsabilidad este año, y fue decepcionante que no pudiéramos agradecerles en persona por su servicio.
#lejosperocercanos: Para el próximo año, ¿cuáles son las perspectivas de su trabajo en el ERI? ¿Hay alguna preocupación, puntos específicos o expectativas que le gustaría compartir? Explica un poco.
El próximo año será un año de transición, ya que el mundo comienza a reabrirse después del Covid. Será un momento de incertidumbre, ya que algunos países saldrán del virus más rápidamente que otros. Esperamos trabajar en una combinación de iniciativas virtuales y post-COVID a lo largo de 2021.
A principios de 2021, planeamos organizar una reunión virtual de todas las parejas regionales de la zona de Eurásia. El objetivo será construir una red de Parejas Regionales, para que se conozcan y se sientan cómodos compartiendo ideas. Para cuando las Parejas Regionales se reúnan en 2022, esperamos que ya tengan una relación cercana y productiva.
#lejosperocercanos: ¿Qué mensaje le gustaría dejar a los miembros del Colegio Internacional y a los equipistas en general?
El documento "Vocación y Misión" (2018) comienza con las palabras: "Los cambios que se están produciendo en nuestro mundo hoy en día refuerzan la urgencia de discernir y afrontar los signos de los tiempos con esperanza y audacia".
Este mensaje es aún más relevante hoy en día durante la pandemia. Hemos sido testigos de cómo todos los miembros de los equipos, desde el ERI hasta los equipos de base, deben estar abiertos al desafío de discernir, repensar y adaptarse a un mundo cambiante.
Si bien el virus ha causado mucha tristeza y preocupación en tantos países, también ha acercado mucho más a los miembros de los Equipos de todo el mundo, mediante la oración, la solidaridad y la ayuda mutua. La tecnología nos ha unido de maneras que nunca antes podríamos haber imaginado.
En el próximo año, no debemos olvidar lo que ya se ha logrado y las oportunidades que nos esperan en 2021. Mientras llevamos la tristeza del COVID en nuestros corazones, debemos mirar al futuro con esperanza y audacia.
Marcia y Paulo Faria
ZONA AMERICA
#lejosperocercanos: Comencemos esta entrevista mirando el año que termina. ¿Cuál es su evaluación del trabajo que hace en el ERI? ¿Hubo alguna dificultad importante?
El año que termina para nosotros específicamente fue un año de mucho aprendizaje y alegría.
En el Colegio de Varsovia completaríamos nuestro primer año como Pareja de Enlace de la Zona América. Una misión que para nosotros representa mucho, ya que la vemos como algo más que una función en el Movimiento, la vemos como una mirada amorosa y esperanzada de Dios que, confiando en nosotros, nos llama una vez más al servicio.
El servicio nos ha acercado a muchos hermanos de los equipos y a sus realidades que, aunque tienen diferentes matices, son en esencia muy similares.
Cuando ya estábamos más asentados en la función, la pandemia nos sorprendió y nos llevó a explorar diferentes caminos nunca imaginados al servicio de la animación de los SR y RR que se nos confió. Esta fue la mayor dificultad porque, junto a las parejas responsables y consiliarios de las SR/RR los temas fluyen en un ambiente de gran dedicación y responsabilidad.
#lejosperocercanos: Para usted, ¿cómo fue, por primera vez, asistir a una reunión virtual en lugar de un Colegio Internacional? Destaca algunos puntos positivos y algunos negativos, si los hay.
El Papa Francisco dijo que "...el cristiano se desprende de todo y lo encuentra todo en la lógica del Evangelio, la lógica del amor y del servicio". Esto es exactamente lo que nos sostuvo cuando se nos impidió el encuentro personal y fraternal y el intercambio de experiencias tan distintas como lo permite un Colegio Internacional; el ERI se vio obligado a desprenderse de la forma habitual y a buscar la mejor manera de preservar y valorar lo esencial.
El amor a Dios y al Movimiento llevó a todos a un compromiso que, frente a la realidad presentada, nos permitiría estar lo más cerca posible y transmitir las orientaciones necesarias para la vida del Movimiento.
Una poetisa brasileña, Cora Coralina, escribió un poema que nos dice que hagamos de nuestras casas una fiesta, con música... un templo, con oración y meditación... una escuela, donde aprendamos y enseñemos... para hacer, por fin, de nuestras casas un lugar creativo de amor. Eso fué lo que pasó; todos los que participamos, hicimos de nuestras casas un escenario para el Colegio con música, aprendizaje, oración y meditación donde cada casa se transformó en un lugar creativo de amor.
#lejosperocercanos: Para el próximo año, ¿cuáles son las perspectivas de su trabajo en el ERI? ¿Hay alguna preocupación, puntos específicos o expectativas que le gustaría compartir? Explica un poco.
La Zona América es una zona muy activa y animada. Gracias a estas características y a la dedicación de sus responsables SR/RR y sus Consiliarios, el Movimiento está en constante crecimiento. Este crecimiento debe ser siempre sólido y bien estructurado.
Estamos completando un año de una nueva configuración en la que Hispanoamérica se ha multiplicado en tres SR: SRH-Norte, SR-Colombia y SRH-Sur, en un proceso que ha transcurrido sin mayores dificultades y del que esperamos buenos frutos no sólo para el Movimiento, sino sobre todo para las parejas que lo integran.
SR USA acaba de reemplazar su pareja responsable de SR que, junto con su Consiliario, hijo de equipistas, nos llena de optimismo por su entusiasmo y motivación. La SR está bien estructurada con buenas oportunidades de expansión.
SR Colombia y Brasil son SR muy sólidas con estructuras y personal experimentado que las dirigen con seguridad.
RR Canadá, causa gran alegría al Movimiento con el trabajo que han hecho en la estructuración y preparación para convertirse en SR.
#lejosperocercanos: ¿Qué mensaje le gustaría dejar a los miembros del Colegio Internacional y a los equipistas en general?
Sabemos que seguiremos enfrentándonos a tiempos difíciles que nos impedirán celebrar muchos encuentros personales, pero, como dice el cardenal D. Tolentino, "no podemos abandonarnos en la pandemia, sino volverla tierra de misión".
Este es nuestro desafío: hacer que lo que tenemos aquí y ahora sea terreno fértil y viable para lograr, con alegría y entusiasmo, lo que Dios y el Movimiento piden y esperan de nosotros.
Thérèse y Antoine Leclerc
ZONA EUROPA CENTRO
#lejosperocercanos: Comencemos esta entrevista mirando el año que termina. ¿Cuál es su evaluación del trabajo que hace en el ERI? ¿Hubo alguna dificultad importante?
La pandemia que ha ocurrido repentinamente ha cambiado profundamente la forma en que trabajamos. La última reunión del ERI se celebró en octubre de 2019. Desde hace más de un año, nuestros contactos sólo han sido por correo electrónico y video.
Las reuniones de las regiones y Super Regiones de nuestra zona también se han hecho más difíciles; afortunadamente pudimos visitar los equipos en Isla Mauricio en enero de 2020, justo antes de la llegada de la pandemia, y en agosto pudimos reunirnos con el Colegio de la Super Región Polonia y Europa Central durante una pausa en la pandemia. Pero otros viajes planeados a Alemania, Francia y Bélgica tuvieron que ser cancelados o reemplazados por un video.
Estas fuertes y repentinas limitaciones fueron la oportunidad de ser cada vez más conscientes de varios aspectos de la vida cristiana y de la animación de los equipos:
● Somos seres encarnados, con un cuerpo y no sólo un espíritu o un alma; Dios mismo se hizo hombre. El cuerpo es un poco olvidado en los tiempos de confinamiento siendo que juega un gran papel en las relaciones. Nos falta el lenguaje no verbal, los gestos de afecto, de amistad, los abrazos, que dan calor y sal a las relaciones.
● El amor y el poder de Dios son mucho más grandes de lo que podemos imaginar, y estos nos dan la capacidad de enfrentar muchas situaciones con creatividad e imaginación.
● La animación de una zona, de una Super Región o de una Región no consiste en hacer o desplegar lo que se ha previsto, sino en permitir, a los miembros de los equipos que se nos han confiado, alimentarse cada vez mejor de la gracia dada por el sacramento del matrimonio; esto sólo es posible si empezamos por escucharlos, por tener en cuenta lo que viven; esto es especialmente cierto en las situaciones de crisis.
● La oración es de vital importancia.
#lejosperocercanos: Para usted, ¿cómo fue, por primera vez, asistir a una reunión virtual en lugar de un Colegio Internacional? Destaque algunos puntos positivos y algunos negativos, si los hay.
Estando del lado de los organizadores, esto fue al principio una fuente de preocupación: ¿pensamos en todo? ¿La fórmula elegida es adecuada?
En el momento de la participación misma nos calmamos porque parecía ir bien.
Nos conmovió la alegría de estar juntos como una familia, que incluso se expresó en el video. Estábamos muy contentos de que fuera un gran éxito.
Fue más difícil para nosotros experimentar la falta de interactividad en los intercambios. Extrañamos poder debatir y expresar opiniones diferentes. El hecho de estar en encuentro virtual ralentiza los intercambios. El blog era bastante pobre
#lejosperocercanos: Para el próximo año, ¿cuáles son las perspectivas de su trabajo en el ERI? ¿Hay alguna preocupación, puntos específicos o expectativas que le gustaría compartir? Explicar un poco.
Lo que sin duda es más difícil de soportar es precisamente la falta de perspectivas claras en cuanto a los aspectos concretos de la animación y la reflexión: ¿cuándo podremos reunirnos cara a cara? ¿cuándo podremos programar visitas a los países de nuestra zona?
Hemos decidido celebrar una reunión de la zona por video cada trimestre. También tendremos especial cuidado en mantener contacto lo más frecuentemente posible con las 8 parejas responsables (Sector, Regiones y Super Regiones de nuestra zona).
#lejosperocercanos: ¿Qué mensaje le gustaría dejar a los miembros del Colegio Internacional y a los equipistas en general?
En los momentos de crisis, surgen tensiones entre individuos, grupos y países; también se expresa una gran solidaridad.
Esperamos que los equipos saquen su fuerza de la oración y de la infinita misericordia de Dios. Que todos estemos atentos a los más débiles, a los que más sufren por esta situación, y que seamos testigos vivos de la fraternidad entre todos.
Bernadette y Sylvestre Minlekibe
ZONA EURÁFRICA
#lejosperocercanos: Comencemos esta entrevista mirando el año que termina. ¿Cuál es su evaluación del trabajo que hace en el ERI? ¿Hubo alguna dificultad importante?
Trabajamos en equipo y de manera colegiada con las otras parejas del ERI, con la responsabilidad específica de estar atentos y al servicio de las SR de la zona Euro África.
El año 2020 ha sido un año extraordinario en el que hemos experimentado una nueva forma de trabajo dentro del ERI y con las Super Regiones.
Las reuniones presenciales tanto para el ERI como para el Colegio Internacional no fueron posibles y fueron reemplazadas por reuniones virtuales.
Estas reuniones virtuales estaban generalmente bien hechas y tratamos de aprovechar al máximo las posibilidades de las tecnologías de la información y la comunicación. Sin embargo, esto no impide que nos frustremos, que sintamos que no comprendemos plenamente la realidad de las situaciones.
Está claro que, al reunirnos físicamente, compartimos mejor la situación de los equipos a los que queremos servir, a través de una comunicación más simple y clara.
El trabajo realizado por nosotros en 2020 es globalmente positivo, mientras esperamos las mejores condiciones sanitarias posibles para cumplir, intercambiar y mejorar lo que se está haciendo.
Nos complace que, a pesar de las condiciones sanitarias desfavorables, las sesiones de formación virtual, los retiros virtuales y el tema del año hayan sido estudiados por muchos miembros de los equipos. Todos se esforzaron por mantener los vínculos con los demás.
#lejosperocercanos: Para usted, ¿cómo fue, por primera vez, asistir a una reunión virtual en lugar de un Colegio Internacional? Destaque algunos puntos positivos y algunos negativos, si los hay.
La Reunión Virtual Extraordinaria ERI/SR de 2020, celebrada del 30 de agosto al 5 de septiembre de 2020 en el lugar del Colegio de Varsovia fue nuestra primera experiencia.
Esta reunión nos permitió encontrar a las parejas de SR/RR para las misas de apertura y clausura, transmisión de servicio, reuniones de zona y asambleas generales.
Sabíamos que no podíamos experimentar totalmente en un encuentro virtual el sentimiento de unidad del Movimiento y la gran alegría que nos da la oración comunitaria.
Así que intentamos vivir este Colegio virtual lo mejor posible, con las posibilidades que se nos ofrecieron.
Las conferencias no fueron interactivas. Tuvimos que leerlos al menos dos veces para entenderlos y captar su profundidad.
El tiempo de las reuniones de zona era limitado, pero no podíamos hacer más, debido a las limitaciones de disponibilidad de algunas parejas.
La restricción de la traducción no permitía traducciones interactivas, pero nuestros consejeros espirituales en nuestra zona nos ayudaron.
A pesar de todas las limitaciones, la alegría de encontrarse se compartió a lo largo de la reunión virtual.
#lejosperocercanos: Para el próximo año, ¿cuáles son las perspectivas de su trabajo en el ERI? ¿Hay alguna preocupación, puntos específicos o expectativas que le gustaría compartir? Explica un poco.
Para este nuevo año al servicio de ERI, nuestro deseo es ser siempre una familia con todo el ERI, compartir nuestras preocupaciones familiares, y el peso y las alegrías del trabajo al servicio de los equipos.
Por el momento, no podemos pensar en reunirnos con los miembros de los equipos y los responsables de los países de nuestra zona. Pero nuestra oración acompaña todos los días a los miembros de los equipos a nuestro cargo.
Nuestro deseo es que los programas de formación continua se apliquen más en la zona, para que los miembros de los equipos sean más fieles en su trabajo.
Nuestro deseo es que en nuestra zona y en el Movimiento no dejemos de difundir la buena noticia del matrimonio cristiano, y que las parejas de los Equipos de Nuestra Señora se pongan a disposición para acoger y acompañar a las parejas que el Señor nos envíe.
Para las parejas que han elegido ser miembros de los equipos, no olvidamos que la formación que recibimos en los Equipos de Nuestra Señora nos ayuda a progresar en el camino de la santidad que queremos seguir, siguiendo a Jesús.
Por lo tanto, debemos apoyar a los responsables regionales y de los sectores, formándolos y estimulándolos para asegurar esta formación cada año.
#lejosperocercanos: ¿Qué mensaje le gustaría dejar a los miembros del Colegio Internacional y a los equipistas en general?
Queridos miembros del Colegio Internacional, queridos miembros de los equipos:
Hemos experimentado un año muy difícil en 2020 marcado por la pandemia Covid-19, pero en la fe sabemos que el Señor está caminando con nosotros.
También sabemos que el Señor, en su misericordia, nos ayudará a superar esta pandemia.
Así que continuemos viviendo en la oración y la acción de gracias, manteniéndonos en contacto unos con otros y ayudándonos mutuamente como un equipo, ya que sabemos cómo hacerlo muy bien.
Y en este año en el que cada vez somos más conscientes de que nuestro sacramento del matrimonio nos convierte en parejas misioneras, salgamos al encuentro de las parejas que el Señor nos envía, para revelar la bondad y el amor de Dios, acogiéndolas, ayudándolas y acompañándolas ante las dificultades de estos tiempos. No tengamos miedo, salgamos!